Escrito por MSc. Johana Niño Abella, Pionera del Ecosistema Blockchain 4.0 de CannabisCoin Community (CCC)

¿Por qué un simple trámite notarial en Colombia puede tomar días, costar una fortuna, incluso puede verse entorpecido por corrupción o ineficiencia? Es una pregunta que nos hacemos en Colombia, mientras enfrentamos filas eternas, tarifas altas y a veces procesos opacos al momento de registrar una escritura, autenticar un documento, entre otros trámites.

La respuesta está en un sistema notarial atrasado, centralizado y altamente vulnerable, que ya no responde a las necesidades de una sociedad moderna, conectada y digital. Es un sistema evidentemente corrupto ¿Recuerdan la entrega de 79 notarías a cambio del voto favoreciendo la primera reelección presidencial de Alvaro Uribe (escándalo de Yidispolítica, con la excongresista Yidis Medina presa durante varios años y sus sobornadores llegando a la presidencia nuevamente)?

Existe una solución real, viable y revolucionaria para transformar completamente este panorama: Tecnología Blockchain. Este artículo te explica cómo podríamos reemplazar el actual sistema notarial colombiano con un modelo blockchain, más transparente, rápido, seguro, económico y al alcance de todos.

🧱 ¿Qué es blockchain y por qué cambiaría el sistema notarial?

Blockchain es una tecnología que permite registrar información de manera inmutable, distribuida y verificable en tiempo real, como un libro de contabilidad público y digital, aunque con la ventaja de ser imposible de alterar, se pueden registrar transacciones, documentos y acuerdos sin necesidad de un intermediario central que los valide.

En el contexto notarial esto significa que podríamos:

  • Registrar escrituras, poderes, testamentos y otros documentos directamente en una red segura, sin pasar por trámites engorrosos ante un tercero notarial.
  • Garantizar la autenticidad y validez de cualquier documento en segundos.
  • Permitir la verificación descentralizada y automática por parte de múltiples actores.
  • Reducir drásticamente el riesgo de fraudes, suplantaciones o falsificaciones.
  • Disminuir costos para el Estado y para la ciudadanía.

¿Te imaginas poder autenticar un contrato o registrar una propiedad desde tu celular, con total legalidad y sin necesidad de filas, papeles, evitando situaciones incómodas como sobornos? Con blockchain  es posible, realizable y una necesidad urgente.

🔍 ¿Por qué el sistema notarial actual está en crisis?

El sistema notarial colombiano es uno de los más arcaicos de América Latina, se basa en una figura heredada del siglo XIX: los notarios como únicos validadores autorizados por el Estado, funcionando como intermediarios entre la ley y la ciudadanía.

Pero este modelo presenta graves problemas estructurales:

  1. Falta de transparencia: No existe una trazabilidad real del proceso de autenticación.
  2. Altos costos: Muchos servicios notariales son excesivamente caros, incluso cuando deberían ser simples.
  3. Corrupción y clientelismo: La asignación de notarías ha sido históricamente influenciada por intereses políticos.
  4. Ineficiencia y lentitud: Muchos trámites que podrían resolverse en minutos, toman días.
  5. Desigualdad territorial: En zonas rurales muchas veces ni siquiera hay acceso a servicios notariales.

Es claro que el país necesita un cambio estructural, no sólo cosmético, el sistema notarial no debe seguir siendo un privilegio de unos pocos, sino un derecho accesible para todos.

🚀 ¿Cómo funcionaría el sistema notarial basado en blockchain?

La propuesta es transformar completamente la función notarial, mediante una red blockchain regulada, abierta y auditable, mira cómo funcionaría:

1. Identidad Digital Soberana

Cada ciudadano tendría una identidad digital validada por la Registraduría Nacional, con firma electrónica y autenticación biométrica, basada en la soberanía absoluta sobre sus datos (incluyendo la información bancaria y de cualquier tipo).

2. Plataforma Blockchain Colombia Pública y Descentralizada

Todos los trámites notariales podrían hacerse a través de una plataforma digital nacional basada en blockchain, accesible desde celular, computador o tablets. La plataforma estaría interconectada con otros sistemas para facilitar actividades de gobernanza y de manejo de recursos, pudiendo cualquier ciudadano ingresar a verificar la información, conocer los montos de las transacciones, empresas y personas involucradas, tiempos y demás que sean pertinentes dentro de la veeduría ciudadana.

3. Validación automática

Los documentos se registrarían en bloques criptográficos, con validación distribuida por múltiples nodos operados por entidades del Estado, universidades, notarios reconvertidos y ciudadanía.

4. Auditoría abierta

Cada documento registrado tendría una trazabilidad pública, con hash digital, fecha y hora, visible y auditable por cualquier persona.

5. Tasas justas y fijas

Tasas porcentuales mínimas, siendo tarifas serían uniformes, públicas y mucho más bajas, eliminando la discrecionalidad notarial actual.

🧭 ¿Cómo se llevaría a cabo este cambio?

El plan para implementar esta transformación se estructura en 6 fases:

🟢 Fase 1: Diagnóstico (6 meses aprox.)

Identificación de los procesos notariales, sus costos, tiempos y problemas. Siendo una  caracterización por regiones, invitando a universidades, entidades del gobierno, sector privado y ciudadanía. Con un costo estimado de USD $300.000.

🟠 Fase 2: Diseño del sistema nacional blockchain (6 meses aprox.)

Creación de la arquitectura digital, interfaz y nodos descentralizados, con desarrollo de software de código abierto. Con un costo estimado de USD $1M.

🔵 Fase 3: Pilotos en regiones (12 meses aprox.)

Implementación de pruebas en notarías urbanas y rurales, con capacitación a ciudadanos y funcionarios. Con un costo estimado: USD $2M.

🟣 Fase 4: Reforma legal (6 meses aprox.)

Modificación del marco jurídico para reconocer como válidos los registros notariales digitales en blockchain, ojala con el apoyo del Congreso, aunque ya sabemos como funciona esa corporación, siendo importante procesos previos de pedagogía con la ciudadanía, concientizandolos sobre la blockchain, contando con el apoyo ciudadano en la presión sobre el Congreso para que legisle al respecto. Costo estimado: USD $200.000.

🟤 Fase 5: Implementación nacional (24 a 36 meses)

Despliegue en todo el país, con jornadas de capacitación masiva, contando con infraestructura técnica y nodo nacional interoperable. Costo estimado: USD $10M.

⚪ Fase 6: Gobernanza permanente e integración con otros sistemas para la administración pública de recursos

Conformación del Consejo Nacional Blockchain, con participación ciudadana, académica y estatal, realizando auditoría continua, verificando las actualizaciones en la contratación, haciendo sostenible y cada vez más integrada la plataforma a los procesos de gobernanza y administración de los recursos.

💰 ¿Cuánto cuesta transformar todo el sistema notarial colombiano?

El costo total estimado de este proyecto es de entre 15 millones de dólares en los primeros cinco años, es decir, menos del 0,015 % del presupuesto nacional anual (511 billones de pesos es el presupuesto general de la Nación para el año 2025). Es una inversión mínima si se comparan los ahorros que el Estado y los ciudadanos obtendremos:

  • Menor gasto público en trámites.
  • Ahorro de tiempo y transporte.
  • Reducción de fraudes y litigios.
  • Menor corrupción administrativa.
  • Mayor confianza en el sistema de justicia.

La idea no es seguir endeudando al país, dado el caso se podría acceder a financiamiento interno e inversión en soluciones tecnológicas desde el impacto social y digital del proyecto.

🧠 ¿Y los notarios desaparecerán?

No, los notarios podrían tener un rol transformado (con la guía de universidades, entidades estatales y otras para la transparencia), apoyando: la auditoría digital, apoyando la supervisión de legalidad y la validación de alta complejidad, implicando una reconversión laboral sin que tenga que eliminarse de raíz.

Durante la transición las notarías que lo deseen pueden integrarse al sistema como operadores de nodos, ofreciendo servicios de valor agregado y apoyo en zonas donde aún se requiere intermediación.

La transformación no es contra los notarios, sino contra el abuso de un modelo que ya no responde al interés general, con esta transformación notarial ganamos todos en el país.

👥 ¿Quién estaría a cargo?

Este cambio requiere una coordinación estatal multisectorial, con el liderazgo de entidades como:

  • MinTIC (gestión de tecnología)
  • MinJusticia (apoyo en la normativa)
  • DNP (apoyo con la planeación)
  • Registraduría Nacional (apoyo con la implementación de la Identidad Digital Soberana)
  • SNR (apoyo con los procesos de transformación institucional, junto con la transferencia de conocimientos y tecnología)
  • Congreso (legislación para materializar la reforma legal)
  • Ecosistemas Blockchain (como CannabisCoin Community con los avances en Identidad Digital Soberana), Universidades, grupos de estudio e institutos (en la formulación, apoyo en el desarrollo, auditoría y formación)
  • Ciudadanía organizada (veeduría)

El corazón del nuevo sistema sería un Consejo Nacional Blockchain, con representantes del gobierno, la academia, la sociedad civil y el sector tecnológico.

🎯 ¿Qué beneficios tendría la ciudadanía?

Problema actualCon notarización blockchain 
Trámites lentos y burocráticosProcesos digitales en minutos
Altos costosTasas justas, fijas y bajas
Riesgo de corrupciónTransparencia total
Documentos falsosRegistro inmutable y auditable
Poca cobertura ruralAcceso desde cualquier lugar
Monopolio notarialValidación abierta y distribuida

🌎 ¿Qué otros países lo están haciendo?

Otros países ya están avanzando en modelos similares:

  • Estonia: Pionera mundial en servicios públicos blockchain.
  • Georgia: Registros de propiedad en blockchain desde 2016.
  • Suecia: Utiliza blockchain para registros catastrales.
  • Brasil y México: Han desarrollado pilotos notariales blockchain.
  • Argentina y Chile: Implementan identidades digitales soberanas.

Colombia tiene todo para liderar esta transformación en América Latina, podemos construir un modelo propio y soberano adaptado a nuestra realidad social, jurídica y tecnológica.

✊ Ciudadanía informada: transformación asegurada!

Transformar el sistema notarial es una causa ciudadana, porque afecta el bolsillo, el tiempo, la dignidad y los derechos de millones de personas.

La tecnología blockchain no es una moda o un lujo, es una herramienta de justicia social, de transparencia y de confianza pública. Modernizar el sistema notarial colombuano es una necesidad ética, técnica y democrática.

✅ ¿Qué podemos hacer?

  • Comparte esta información.
  • Exigir a los legisladores (congreso) que apoyen esta transformación.
  • Participar en foros y espacios de debate sobre transformación digital.
  • Apoyar iniciativas tecnológicas que promuevan transparencia y descentralización.
  • Convertirnos en los veedores digitales del cambio.

La historia nos demuestra que los grandes avances surgen cuando la ciudadanía se une en torno a causas justas, transformar el sistema notarial colombiano con blockchain es una de ellas, es necesario que seamos parte de esta revolución, sino no ocurrirá.

Nos estamos conociendo y articulando, la verdadera revolución no será televisada, ya está en marcha y es encriptada.

🚀 Ayuda a compartir este artículo, por un mundo mejor para todos.

📢 ¿Te interesa aprender de Tecnología Blockchain? Sigue nuestras publicaciones en www.cannabiscoin.com.co para mantenerte informado y evitar fraudes.

¿Quieres conocer un E-Commerce especializado en Cannabis y otros Enteógenos? Visita https://b.cannabiscoin.com.co/

💚Somos Pasión por el Cannabis y la Blockchain 📲 Comparte esta información para una ciudadanía cada vez más consciente.