Entradas

Escrito por MSc. Johana Niño Abella, Pionera del Ecosistema Blockchain 4.0 de CannabisCoin Community (CCC)

1. Un mal negocio para el país, aprovechando el momento de crisis por COVID

En el 2020 cuando enfrentábamos una pandemia mundial, el Banco de la República de Colombia ejecutó una operación sin precedentes: Vender dos tercios de nuestras reservas de oro (aproximadamente USD 475 millones), justo antes de que el oro alcanzara su pico histórico de más de USD 2.063 la onza, pero pese a las tendencias del momento, en el gobierno de Duque se tenía que vender el oro a USD 1.727 la onza.  

Esta decisión no fue un “ajuste técnico” sino un error estratégico que puso en riesgo nuestra soberanía financiera, nuestro colchón de emergencia y el futuro del país frente a una crisis. Por favor pueblo Colombiano de verdad ¿Queremos que estos bandidos de cuello blanco vuelvan al poder?

2. ¿Qué ocurrió realmente?

2.1 La venta masiva

En tan solo un mes -entre 27 de mayo y 26 de junio de 2020-, el Banco de la República vendió el 61 % de nuestro oro, reduciendo las reservas de COP 2,2 billones a COP 865.766 millones (aproximadamente unos USD 475 millones).

El precio promedio de venta fue USD 1.727 la onza, aunque semanas después el precio se disparó a más de USD 2.063. Colombia perdió una ganancia adicional de entre USD 150 y 200 millones. Hip hip hurra muy bien por el equipo técnico del hijo de alias “La Madrina” pero muy mal para el país.

3. Argumentos del Banco de la República

El Banco de la República sostuvo que:

  • El oro solo representaba 0,4 % del total de reservas contando otros activos.
  • Su alta volatilidad lo hacía un activo inadecuado para un portafolio de reservas que requiere estabilidad -según ellos-.
  • Eran tiempos de tasas bajas en bonos, por lo que era “técnicamente” preferible vender el Oro.

Son explicaciones que fallan al considerar el valor estratégico e histórico del Oro frente a shocks globales ¿Por que se quedaron cortos de visión en el Banco de la República?, ¿Cuáles fueron las verdaderas motivaciones que guiaron al Comité de Reservas, a los ejecutivos técnicos del Banco, así como a su Junta Directiva y al Ministerio de Hacienda que les supervisaban?, adivinen ¿Quienes eran los personajes que ocupaban estos cargos en el momento de la venta del Oro?

4. Los Bancos Centrales en el mundo aprovechando para comprar Oro, pero Colombia lo vendió a bajo precio: bravoo genios!

En lugar de reducir sus reservas en Oro, la mayoría de Bancos Centrales -como los de China, Rusia, India, Turquía, Venezuela y otros- han acumulado Oro desde 2020. Ellos no han vendido su Oro, todo lo contrario: compraron más precisamente para protegerse de turbulencias monetarias globales.

5. ¿Especulación técnica con el Oro Colombiano?

El oro es un activo financiero que representa un pilar en la soberanía monetaria del país:

  1. Respaldo sin riesgo de contraparte
  2. Garantía cultural y patrimonial de largo plazo
  3. Cobertura ante crisis no previstas
  4. Base de futuro respaldo de divisa digital soberana

Al verlo solo como un activo volátil, los “genios” del Banco de la República se olvidaron de la  función real del Oro: seguridad nacional y respaldo ciudadano.

6. Consecuencias para Colombia

ConsecuenciaDetalle
Menor capacidad de respuesta ante crisisCon menos oro, Colombia tiene menos recursos cuando ocurran shocks fuertes.
Oportunidad perdida de ganancia realLa venta previa al pico generó una pérdida de entre USD 150-200 millones adicionales.
Mayor dependencia de activos extranjerosPasamos de un respaldo diversificado a depender de bonos y dólares, cuya soberanía está en manos de otros, justo en este momento donde nadie quiere a los bonos estadounidenses y estos se desvalorizan.
Limita futuras recomprasAhora que el oro vale más, recomprarlo costará más y demorará.
Envía señal equivocadaEl País reduce su respaldo tangible en vez de fortalecerlo, justo cuando otros países en el mundo lo acumulan.

*Por lo anterior: bravoo “genios” del Banco de la República

7. ¿Quiénes toman estas decisiones de vender las reservas en Oro?

La responsabilidad recae en:

  • El Comité de Reservas Internacionales, liderado por el Gerente y Codirectores del Banco de la República.
  • El equipo técnico de inversiones y operaciones del Banco de la República.
  • La Junta Directiva del Banco de la República y el Ministro de Hacienda (designado por el presidente de la época Iván Duque).

*Estas decisiones deben ser tomadas con el consentimiento informado del pueblo colombiano, también deben estar guiadas por aspectos estratégicos y no por los caprichos del gobernante de turno excusándose en balances trimestrales.

8. ¿Qué deberíamos hacer en Colombia?

8.1 Plan nacional de recompra de oro

Usar superávit fiscal, recursos mineros y comercio bilateral para recomponer reservas, buscando las mejores ofertas en plazos y precios, aunque en comparación con el precio al que se vendió, estamos muy lejos de volver a recomprar el Oro.

8.2 Marco constitucional de protección del Oro

Proteger para que no vuelva a ocurrir la enajenación del Oro en reserva, con una Ley que exija el debate y aprobación desde el Congreso, con audiencias públicas y control ciudadano, así como con mecanismos de consulta ciudadana.

8.3 Transparencia total

Mostrar claramente las tendencias del mercado, opciones, montos, fechas, compradores y destino de cada operación con el Oro en reserva que se vende, como ocurre con el manejo de las reservas en divisas.

8.4 Aprender del mundo

Implementar un modelo de soberanía expansiva como el de China o Rusia, que combinan reservas en oro con divisas y activos financieros sin renunciar ni a lo uno ni a lo otro.

9. Un llamado ciudadano

Nuestros recursos deben mantenerse como garantía en el futuro, no para financiar los caprichos del gobernante de turno disfrazados de ajustes técnicos. Un país consciente cuida cada onza de Oro como se cuida la salud pública o la educación, esta operación desde el Banco de la República fue un fallo estratégico, se subestimó el valor de nuestro Oro y se entregó poder soberano a mercados externos.

Exijamos que el oro vuelva a ser importante en decisiones nacionales, que se fortalezca el respaldo monetario y que nunca más se venda sin análisis geopolítico, ni técnico ni democrático.

*Asegurar el futuro

“El oro es garantía de soberanía, no permitamos que sea entregado a otros por conveniencias temporales”

Esta fue una venta técnica con la excusa de la crisis por COVID, pero el precio pagado va más allá del dinero, fue pérdida de: autonomía, resiliencia y visión del Estado. 

Avancemos hacia una Colombia que entienda el Oro como un escudo, respaldo y legado para las generaciones siguientes. Exijamos un juicio de responsabilidades contra los directivos del Banco de la República y Ministro de Hacienda del momento, exijamos la protección legal y el fortalecimiento de nuestras reservas en Oro.

🚀 Ayuda a compartir este artículo, por un mundo mejor para todos.

📢 ¿Te interesa aprender de Tecnología Blockchain? Sigue nuestras publicaciones en www.cannabiscoin.com.co para mantenerte informado y evitar fraudes.

¿Quieres conocer un E-Commerce especializado en Cannabis y otros Enteógenos? Visita https://b.cannabiscoin.com.co/

💚Somos Pasión por el Cannabis y la Blockchain 📲 Comparte esta información para una ciudadanía cada vez más consciente.