Escrito por MSc. Johana Niño Abella, Pionera del Ecosistema Blockchain 4.0 de CannabisCoin Community (CCC)

A partir de la planta de cannabis se tiene una interesan diversificación en industrias que se clasifican principalmente en 2 grupos:

Industrias Alternativas del Cannabis. Son aquellas que no dependen directamente de su biomasa, poseen un fuerte componente en creatividad y se respaldan en algún medio tecnológico (como las Industrias 4.0). Desde el Ecosistema Blockchain 4.0 de CannabisCoin Community (CCC) se realizan aportes a las siguientes Ind. Alternativas del Cannabis:

  • Ind. Financiera
  • Ind. del Entretenimiento
  • Ind. Artística
  • Ind. Cultural

Estas son las Ind. Tradicionales del Cannabis, que dependen directamente de su biomasa utilizándola como materia prima, tales como:

  • Ind. Farmacéutica
  • Ind. de Alimentos y Bebidas
  • Ind. Cosmética
  • Ind. Textil
  • Ind. Papelera
  • Ind. de la Construcción y los nuevos materiales
  • Biorrefinerías del Cannabis

El token CannabisCoin Community (CCC) es parte fundamental del Ecosistema Blockchcian 4.0, representando una inversión atractiva, así como ofreciendo múltiples capas de utilidad y gobernanza dentro del Ecosistema.

MECÁNICA DEFLACIONARIA Y VALOR INTRÍNSECO

La estructura deflacionaria de CCC está cuidadosamente diseñada para preservar y aumentar su valor a largo plazo. Cada cinco años, la cantidad de tokens generados se reduce a 3/5 de la producción anterior, creando una escasez programada similar al modelo de Bitcoin pero con características únicas:

  • Inicialmente, se establece un límite máximo de 3.141”592.653 CCC para el primer quinquenio
  • La producción anual disminuye progresivamente: de 628 millones/año en el primer período a 135 millones/año en el cuarto período
  • Esta reducción gradual asegura una oferta controlada mientras la demanda puede crecer naturalmente

El respaldo físico de CCC es particularmente interesante, siendo intercambiables los tokens CCC por los bienes y servicios ofrecidos en el E-Commerce del Ecosistema Blockchain 4.0 (por favor ver http://b.cannabiscoin.com.co), siendo para el caso de las florescencias una proyección de 1.000 CCC equivalentes a 1.000 gramos de flor de cannabis de alta calidad, estableciendo valores tangibles (en florescencias de cannabis y productos derivados) que pocas criptomonedas presentan.

UTILIDAD MULTIFACÉTICA EN EL ECOSISTEMA

Una de las fortalezas de CCC radica en su amplia gama de aplicaciones prácticas dentro del Ecosistema Blockchain 4.0:

  1. Marketing y Biocomercio

– Acceso preferencial al E-Commerce de productos derivados del cannabis

– Descuentos y beneficios exclusivos en productos de alto valor agregado

– Participación en cadenas de suministro del cannabis trazables y transparentes mediante blockchain

  1. Educación y Formación

– Acceso gratuito a la Academia CCC en Finanzas Descentralizadas, Blockchain y Biocomercio

– Programas especializados en cannabis medicinal y tecnologías relacionadas

– Certificaciones reconocidas por instituciones de investigación y universidades asociadas

  1. Experiencias Virtuales

– Metaverso Cannábico y Experiencias Virtuales Vívidas (EVV) en desrrollo

– Participación en videojuegos educativos como Master Growers

– Interacción en espacios virtuales temáticos como la Clínica del Cannabis

MODELO DE GOBERNANZA DESCENTRALIZADA

La estructura DAO (Organización Autónoma Descentralizada) de CCC permite una gobernanza participativa y democrática:

  1. Toma de Decisiones

– Votación democrática de propuestas clave para el ecosistema

– Participación en la dirección estratégica del proyecto

– Influencia en la asignación de recursos comunitarios

  1. Beneficios para Productores

– Apoyo técnico y financiero para pequeños y medianos productores

– Sistema de Certificados de Depósito Cannábicos (CDC) en desarrollo

– Comercialización garantizada de cosechas a través de contratos inteligentes

  1. Participación en Innovación

– Acceso a nuevos desarrollos tecnológicos

– Colaboración en proyectos de investigación

– Oportunidades de co-creación en productos y servicios

ESTRUCTURA ECONÓMICA SOSTENIBLE

El modelo económico de CCC está diseñado para generar múltiples flujos de ingresos:

  1. Plataformas Digitales

– Comisiones del E-Commerce

– Servicios educativos y de formación

– Transacciones en la plataforma Exchange

  1. Activos Digitales

– Comercialización de NFTs especializados en arte digital cannábico, vinculado a las colecciones originales y exclusivas del Ecosistema Blockchain 4.0

– Tokenización de activos del mundo real (RWA)

– Videojuegos y contenido interactivo

  1. Servicios Especializados:

– Clínica del Cannabis y SPA virtual

– Consultoría técnica y regulatoria

– Desarrollo de software especializado

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INTEGRADA Y UNA GRAN PROYECCIÓN

CCC incorpora tecnologías avanzadas de Industrias 4.0 como:

  1. Realidad Virtual – Mixta – Extendida

– Metaverso Cannábico en desarrollo

– Dispositivos EVV para experiencias multisensoriales en desarrollo

– Interfaces neuronales experimentales en desarrollo

  1. Blockchain 4.0

– Smart contracts personalizados

– Sistemas de trazabilidad avanzados

– Soluciones de tokenización innovadoras

  1. Investigación y Desarrollo

– Centro de Desarrollo Tecnológico especializado

– Laboratorios de análisis y bioprospección

– Plataforma de investigación colaborativa

IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

El proyecto CCC además de incluir importantes aspectos financieros y tecnológicos, también incorpora:

  1. Inclusión Social

– Apoyo a comunidades rurales y urbanas

– Programas de capacitación accesibles

– Creación de empleo en sectores emergentes

  1. Sostenibilidad Ambiental

– Proyectos de energía alternativa para minería cripto y autoabastecimiento del hogar

– Promoción e impulso de cultivos orgánicos

– Tecnologías verdes en procesos productivos

  1. Innovación Social

– Nuevos modelos de salud y bienestar

– Educación financiera descentralizada

– Empoderamiento económico comunitario

PERSPECTIVAS FUTURAS Y ROADMAP

El desarrollo de CCC sigue un plan estratégico bien definido:

  1. Etapas de Implementación

– Lanzamiento público: Septiembre 2024

– Primera Ronda de Inversión: Agosto 2025

– Segunda Ronda de Inversión: Agosto 2026

  1. Hitos Principales

– Consolidación y fortaleciendo del E-Commerce

– Desarrollo por etapas hasta la implementación completa del Metaverso Cannábico y las EVV

– Desarrollo de infraestructura energética sostenible

  1. Expansiones Planificadas

– Internacionalización del ecosistema

– Diversificación de productos y servicios

– Alianzas estratégicas globales

*CannabisCoin Community (CCC) representa una evolución significativa en el espacio de las criptomonedas, combinando un modelo deflacionario sólido con múltiples capas de utilidad práctica y un sistema de gobernanza inclusivo. Su integración con tecnologías avanzadas de Industrias 4.0, junto al enfoque en la sostenibilidad social y ambiental posicionan a CCC como un proyecto pionero del Ecosistema Blockchain 4.0.

La visión integral de CCC abarca la producción responsable, sostenible e incluyente del cannabis y otros enteógenos, impulsando las industrias tradicionales, hasta llegar a incursionar en las industrias alternativas del cannabis, con desarrollos originales propios como la creación de metaversos cannábicos inmersivos a partir de la colección de miles de ilustraciones en forma de NFTs (Token No Fungibles), junto al desarrollo de las Experiencias Virtuales vívidas (EEV) y más, estableciendo nuevos estándares respecto a lo que pueden lograr las criptomonedas en términos de impacto real y transformación positiva. Para inversores, desarrolladores y entusiastas de la Blockchain y demás Industrias 4.0, CCC ofrece una oportunidad única de participar en un ecosistema real, tangible, verdaderamente innovador y sostenible.

Escrito por MSc. Johana Niño Abella, Pionera del Ecosistema Blockchain 4.0 de CannabisCoin Community (CCC)

Las criptomonedas vienen pisando fuerte en el panorama económico global, iniciando con su mayor referente: Bitcoin, para continuar evolucionando hacia diferentes tendencias como Metaverso, Games, Blockchain de 1era y 2da capa, RWA, entre otras incluyendo a las Memecoins, un tipo de moneda digital que se ha popularizado llamando la atención de inversionistas experimentados, institucionales y ciudadanos del común que buscan alternativas para invertir.

La cripto-revolución financiera también ha sido aprovechada por figuras políticas populistas para promover proyectos dudosos que terminaron en estafas masivas, analizándose 2 casos emblemáticos: el lanzamiento de una criptomoneda por parte del presidente estadounidense Donald Trump (token $TRUMP) y la asociación del presidente argentino Javier Milei con un esquema fraudulento (token $LIBRA); en ambos casos miles de ciudadanos perdieron su dinero manifestando sentirse estafados y defraudados en su confianza.

Ambos líderes políticos en calidad de presidentes de 2 importantes países del continente americano, han utilizado su influencia para explotar la confianza pública y facilitar estafas que dejaron a miles de personas sin sus ahorros, cuestionándose la ética de estos políticos, así como exponiendo las vulnerabilidades de la ciudadanía frente a las debilidades regulatorias resultantes de la avaricia a través de malas prácticas haciendo uso de estas novedosas tecnologías financieras.

Milei: Cripto-Caos Financiero en Nombre de la Libertad Económica

Milei es conocido por el afecto público a la “Motosierra” y simbología Nazi, así como por su discurso ultraliberal y rechazo a las instituciones del Estado. Estando actualmente en una investigación judicial tras su presunta implicación en un esquema de estafa relacionado con la criptomoneda $LIBRA. Según informes publicados en enero de 2025, Milei habría utilizado su posición presidencial e influencia mediática durante una gira por Estados Unidos para promocionar la criptomoneda $LIBRA que resultó ser una operación fraudulenta.

El escándalo comenzó cuando un grupo de inversores argentinos denunció haber perdido millones de dólares tras invertir en el proyecto criptográfico $LIBRA respaldado por Milei. Presentándose el proyecto como una oportunidad única para escapar de la crisis económica argentina, a la vez que prometía altas rentabilidades en un corto período de tiempo. Pero pronto quedó claro que se trataba de un esquema piramidal diseñado para captar dinero rápidamente antes de colapsar.

Lo preocupante del caso no es solo la naturaleza fraudulenta del proyecto, sino la participación directa de Milei en su promoción, apareciendo en varios eventos junto a los creadores de la criptomoneda $LIBRA, utilizando su imagen y su discurso antiestatal para legitimar la iniciativa. Para muchos ciudadanos argentinos y de otros países, la figura de Milei representaba una garantía implícita de confianza, llevando a que miles de personas invirtieran ciegamente sus recursos disponibles sin realizar las debidas investigaciones y verificaciones.

La fiscalía argentina abrió una investigación formal contra Milei por posible tráfico de influencias y complicidad en fraude financiero, negando Milei cualquier vínculo ilegal con el proyecto, aunque los documentos judiciales sugieren que recibió importantes sumas de dinero a cambio de su apoyo público.

El caso pone en tela de juicio la integridad de Milei, reflejando cómo su ideología “libertaria de ultraderecha” puede ser manipulada para justificar prácticas poco éticas bajo el pretexto de la libertad económica.

$Trump Coin: Amasando Fortunas Mientras los Ciudadanos Pierden Todo

Trump protagonizó uno de los lanzamientos criptográficos más mediáticos de 2025 con la creación de su propio memecoin $TRUMP, inspirada en su estilo extravagante y capacidad para generar titulares sensacionalistas, esta criptomoneda fue promovida desde su cuenta en la red social X, como una forma de «invertir en el legado de Trump» y «apoyar la grandeza de USA», aunque detrás de esa fachada patriótica se escondía un negocio altamente lucrativo para Trump y sus socios cercanos.

Según reportes publicados en 2025, en solo 2 días después de su lanzamiento $TRUMP coin logró acumular un valor de mercado cercano a los 40.000 millones de dólares. La demanda inicial fue impulsada principalmente por seguidores incondicionales de Trump, quienes vieron en la criptomoneda una oportunidad para demostrar su lealtad al exmandatario, aunque poco después del lanzamiento el precio comenzó a desplomarse sin lograr levantarse.

Los expertos señalan que $Trump coin nunca tuvo un propósito real más allá de generar ingresos rápidos para Trump y su equipo. Al igual que le ocurre a muchas memecoins, su valor dependía exclusivamente de la especulación y de la popularidad momentánea, una vez que el entusiasmo inicial se desvanece, miles de inversores se quedaron atrapados con tokens que perdieron casi todo su valor en cuestión de días.

A diferencia del caso de Milei donde existe una investigación judicial en curso, Trump ha logrado evitar consecuencias legales gracias a su red de abogados y asesores financieros, recordando que en el pasado ya fue juzgado y condenado a pagar por estafa cientos de millones de dólares. Muchos ciudadanos estadounidenses incluyendo a aquellos pertenecientes a sectores vulnerables, invirtieron sus ahorros pensando que estaban apoyando a un líder político integro, solo para descubrir que habían sido víctimas de una estafa presidencial encubierta.

Explotación de la Confianza Pública

Pese a diferencias geográficas, culturales y de otras contextuales entre Argentina y Estados Unidos, los casos de Milei y Trump comparten varios elementos clave:

1. Uso de la influencia política. Tanto Milei como Trump utilizaron su posición de poder, popularidad y carisma para ganarse la confianza de la ciudadanía. Sus discursos populistas y capacidad para conectar emocionalmente con las audiencias les permitieron legitimar proyectos fraudulentos que de otro modo, habrían sido cuestionados desde el principio, detectándose la intención de fraude.

2. Falta de transparencia. En ambos casos las criptomonedas promovidas carecían de fundamentos claros y transparentes. Ni Milei ni Trump proporcionaron información detallada sobre el funcionamiento o los objetivos reales de estos proyectos, dejando a los inversores en la oscuridad.

3. Impacto social devastador. Las estafas vinculadas a estas criptomonedas afectaron principalmente a personas comunes que buscaban mejorar su situación financiera. En Argentina, familias enteras perdieron sus ahorros en medio de una crisis económica ya existente. En Estados Unidos, muchos inversores de clase media y baja quedaron endeudados tras apostar por $TRUMP coin.

4. Ausencia de regulación efectiva. El abuso de poder y confianza, junto a la falta de supervisión gubernamental, permitieron que los dos proyectos fraudulentos prosperaran sin obstáculos.

¿Qué Nos Espera?

Los casos de Milei y Trump son ejemplos alarmantes de cómo la mezcla de política, tecnología y codicia pueden tener consecuencias devastadoras para la ciudadanía y sociedad. Mientras algunos líderes utilizan su influencia para enriquecerse a costa de los ciudadanos, otros permanecen indiferentes ante las fallas sistémicas que facilitan un clima perfecto para la ocurrencia de cripto-estafas.

Es fundamental que se tomen medidas para proteger a los consumidores de prácticas fraudulentas en el ámbito de las criptomonedas, educando a la población sobre los riesgos asociados con las cripto-inversiones y sancionando severamente a políticos, empresarios y demás que utilicen su posición de poder y cercanía para facilitar las estafas.

La ciudadanía debe aprender a ser más crítica y escéptica frente a promesas de rentabilidades demasiado buenas para ser verdad en tiempos muy cortos, para que la próxima vez que un político o celebridad promueva una criptomoneda milagrosa, nos preguntemos ¿Cuál es el verdadero soporte tecnológico, avances y utilidad del proyecto?, ¿Cuál es la trayectoria y experiencia del equipo de trabajo que está liderando el proyecto y con que infraestructura cuentan?, ¿A quién realmente beneficia el proyecto?, ¿Cuál es el modelo de negocio del proyecto? y más.

La confianza pública es un recurso valioso que no debe ser explotada por intereses politiqueros avaros y egoístas. 

Escrito por MSc. Johana Niño Abella, Pionera del Ecosistema Blockchain 4.0 de CannabisCoin Community (CCC)

La industria del Cannabis en Colombia ha experimentado ciclos de crecimiento y decrecimiento ligados a cambios y posiciones políticas, esfumándose la posibilidad de consolidarnos como un actor relevante en el mercado global del cannabis medicinal y en otras industrias (como textil, de alimentos y bebidas, papelera, energética, de la construcción y los nuevos materiales, junto a las posibilidades desde las biorrefinerías del cannabis).

Recientes anuncios en el plano regulatorio han generado controversia y preocupación en el Gremio Nacional del Cannabis, como el proyecto de Resolución del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que permitiría la importación de flor seca de Cannabis desde Canadá, en contraste con los retrasos normativos para aprobar el proyecto de Decreto (para modificar el Decreto 811 de 2021 y Decreto 780 de 2016) que permitiría el uso a nivel nacional del cannabis como un producto terminado, facultando la formulación de flor por parte de médicos, así como el establecimiento de un límite de 2mg por gramo o mililitro para diferenciar los derivados y productos terminados sujetos a control de aquellos que no, entre otras modificaciones, analizándose la falta de equidad en el tratamiento con el Gremio Nacional del Cannabis respecto a las condiciones de apoyo y acceso a financiamiento, analizándose la influencia en la proyección de la industria nacional en estas condiciones de desventaja.

Con tanto productor nacional de Cannabis ¿Importación de flor desde Canadá?

En enero de 2025, el ICA propuso una resolución que establece los requisitos fitosanitarios para la importación de flor seca de cannabis de origen canadiense. Esta medida tiene como objetivo regular y controlar la calidad de los productos que ingresan al país, asegurando su seguridad sanitaria. El anuncio desde el ICA se recibe con escepticismo, analizándose la falta de un trato igualitario con el Gremio Nacional del Cannabis.

No se necesita importar flor de cannabis desde Canadá, sino más bien que se den verdaderas oportunidades a los productores y fabricantes de derivados nacionales, encontrándonos con tremendos tropiezos y trabas normativas en entidades como el ICA, INVIMA, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (recordando que en la era “Duque de los 7 enanos” el Cannabis fue enviado como sector productivo al Ministerio de Deportes para que el Ministro de Comercio de la época -José Manuel Restrepo Abonado- no tuviera conflicto de intereses, al ser directivo en la multinacional del cannabis MedCannPharma).

Políticos interesados como el representante a la Cámara Alejandro Ocampo, han expresado su desacuerdo con la resolución, argumentando que Colombia cuanta con más de 3.500 empresarios dedicados al cultivo y producción de cannabis medicinal y otros derivados, debiendo ser el enfoque el fortalecimiento de la industria nacional, junto a facilitar la exportación de productos colombianos al mercado internacional.

Uso de la flor de Cannabis en Colombia como un producto terminado

No se tienen avances en la aprobación del proyecto de Decreto que permitiría el uso del cannabis como un producto terminado, entre otras posibilidades. El Ministerio de Salud y Protección Social ha trabajado en la modificación del Decreto 811 de 2021, que hasta la fecha prohíbe la comercialización y venta de la flor de cannabis para uso medicinal en el país. En septiembre de 2024 se publicó este proyecto de Decreto que busca permitir el uso de la flor de cannabis como producto terminado para consumo humano y veterinario, respaldado por evidencia científica que avala su potencial terapéutico en ciertas condiciones médicas.

Este proyecto de Decreto contempla modificaciones en las licencias otorgadas para la investigación, transformación y producción de derivados del cannabis, estableciendo límites y regulaciones claras para su uso y comercialización.

La aprobación del Decreto no llega, generando incertidumbre entre el Gremio Nacional del Cannabis, también en los pacientes que podrían beneficiarse de estos tratamientos y demás usuarios para los productos derivados del Cannabis.

Impacto en el gremio del Cannabis y el mercado nacional

La posibilidad de importar flor de cannabis desde Canadá ha encendido las alarmas, ya que Colombia cuenta con condiciones climáticas ideales y una mano de obra calificada para el cultivo de cannabis, lo que atrajo en un principio inversiones significativas en el sector; ello contrasta con la politiquería y posiciones convenientes, negándose desde lo normativo el desarrollo de una industria del Cannabis fortalecida y bien desarrollada.

La falta de regulación clara, junto a la demora en la aprobación de normativas que permitan la comercialización de la flor de cannabis como producto terminado, han limitado el crecimiento y la competitividad de la industria nacional.

Como si los productores nacionales ya no tuviéramos bastantes inconvenientes, ahora se tiene que lidiar con la entrada de productos importados, que podrían desplazarnos como productores nacionales, incluyendo barreras burocráticas, falta de acceso a financiamiento y dificultades para acceder a mercados internacionales.

La competencia con productos extranjeros podría afectar los precios y la rentabilidad de los cultivos nacionales, afectando aún más la sostenibilidad de los pequeños y medianos empresarios que hacemos parte del gremio nacional del cannabis.

Perspectivas y recomendaciones para el futuro de la industria del Cannabis en Colombia

Para garantizar el desarrollo sostenible y competitivo de la industria del cannabis en Colombia, adicional a la sincronía desde una agenda en común para el Gremio Nacional del Cannabis, es fundamental que el gobierno y sus entidades reguladoras adopten medidas que fortalezcan la producción nacional. Entre las recomendaciones se destacan:

  1. Desarrollo de un mercado interno: Establecer políticas que prioricen la producción nacional, evitando que las importaciones desmedidas afecten la competitividad de los productores nacionales. Incluyendo acceso a financiamiento en condiciones equitativas, incentivos fiscales y condonación de deudas de los licenciatarios, programas de apoyo financiero y la promoción de productos colombianos en mercados extranjeros.
  2. Aceleración en la aprobación de normativas: Es crucial que se agilice la aprobación del Decreto que permitiría el uso de la flor de cannabis como producto terminado, brindándonos seguridad jurídica a los productores y facilitando el acceso de los pacientes a tratamientos medicinales basados en cannabis.
  3. Simplificación de trámites burocráticos: Con el ICA, INVIMA, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, colocándose a trabajar a favor del Gremio Nacional del Cannabis. Reduciendo las trabas administrativas y burocráticas que enfrentamos los productores nacionales, permitiendo una comercialización más ágil y eficiente de nuestros productos tanto en el mercado nacional como en el internacional.
  4. Fomento a la investigación y desarrollo: Incentivar la investigación científica sobre los usos medicinales y terapéuticos del cannabis, así como el desarrollo de nuevas variedades y técnicas de cultivo que aumenten la calidad y eficiencia de la producción nacional, junto a innovadores métodos de transformación agroindustrial y para el desarrollo de productos terminados.
  5. Educación y sensibilización: Fortalecer los programas de formación para productores, transformadores, fabricantes de productos terminados, profesionales de la salud entre otras disciplinas y la sociedad en general, sobre los beneficios y usos del cannabis medicinal y en otras industrias, desmontando estigmas, así como promoviendo una cultura de consumo informado y responsable.
  6. Para que el Gobierno del Cambio no siga en desaciertos y más salidas en falso con el Cannabis y los Enteógenos: Asesoramiento adecuado, sin conflicto de interés, de forma objetiva y evitando a los funcionarios camuflados en puertas giratoria que tanto daño hacen, porque solo buscan acomodasen en su carrera politiquera, defendiendo los intereses de las multinacionales del cannabis que les patrocinan, como por ejemplo “tranquilas las multinacionales del cannabis que no van a perder los beneficios logrados” ¿así se hayan “logrado” con actos de corrupción?

La industria del Cannabis en Colombia se encuentra en una encrucijada, mientras las decisiones regulatorias actuales abren la puerta a productos importados, es imperativo que se fortalezcan las capacidades y oportunidades para los productores nacionales.

A través de un marco regulatorio justo y equilibrado (para que no se siga beneficiando solo a algunas multinacionales), acompañado de políticas de apoyo claras a la investigación científica, así como en aspectos técnicos, financieros y comerciales, el país podrá consolidarse como un líder en el mercado global del cannabis, aprovechando su potencial agrícola, talento humano, profesionalismo y experiencia, beneficiando tanto a la economía nacional, como a la salud y bienestar de la ciudadanía.